Blogia

HijarSigloXXI ( Viajes y cultura.)

TAMBORIXAR 2011. La comarca.net

E-mail Imprimir PDF

La tradición del tambor, se une a los ritmos más modernos en una edición en la que participarán grandes percusionistas de éxito internacional.

 

Hace nueve años, y siempre durante el fin de semana del domingo de ramos, se celebra en Híjar (en la comarca del Bajo Martín turolense), Tamboríxar, festival del tambor y la percusión. Tamboríxar reúne artesanos y artistas de todo el mundo alrededor de ritmos e instrumentos.
Un evento de este tipo solo puede surgir del patrimonio inmaterial que supone la particular celebración de la Semana Santa en Híjar, vinculada desde tiempo remoto al tambor y el bombo. Ésta especial relación de los hijaranos con la percusión ha evolucionado, de forma natural, en la búsqueda, el conocimiento y el disfrute de todas las percusiones posibles dentro del marco de Tamboríxar.

Tamboríxar se organiza alrededor de una feria de artesanos y expositores. Las actuaciones son siempre variadas, desde las más tradicionales hasta los ritmos más  modernos. Por Tamboríxar han pasado músicos de la talla de Pedro Estevan, El dúo Mayalde, Perkustra, Sergei Saprichef, Percumanía, Israel Suárez “el Piraña”, Tapeplas, Odaiko y Ricardo Fernández, entre otros.

La  vanguardia de estas actuaciones está a cargo  del  Conservatorio Superior de Música de Áragon y su Grupo Residente de Tamboríxar, bajo la dirección de su catedrático de percusión César Peris. La alta calidad del CSMA lo ha convertido ya en centro de referencia a nivel nacional que atrae alumnos de toda España, algo de lo que en Tamboríxar nos sentimos realmente orgullosos.  El viernes, tal y como nos tienen acostumbrados, abrirán Tamboríxar con una actuación de alto nivel.

La tarde del sábado Tamboríxar presenta al grupo Tambor de Saia que ha obtenido un gran éxito en la última edición del Festival Internacional de Percusión de Cataluña.  Se trata de una formación dirigida por la percusionista y bailarina brasileña Cristina Gil; compuesta por seis mujeres amantes de la cultura popular brasileña, que encontraron en sus canciones, danzas y ritmos, un vasto material para crear un grupo donde transmitir el sentimiento de un país con una cultura alegre, musical y colorida.

A través de sus voces, danzas y la percusión, el grupo interpreta canciones de la tradición popular y presenta el espectáculo Sendero Mestizo, un viaje musical que recorre Brasil de sudeste a norte, a través de un conjunto diversificado de ritmos y representando la mezcla de un país que tiene en su esencia la musicalidad, la danza y la valoración de la cultura popular.

El Concierto de Campanas se traslada este año a la Plaza de la Virgen de Arcos. Conocida como Plaza de la Parroquia, allí, durante la semana santa, hace su primera parada la procesión de los despertadores. En esta plaza callan tambores y bombos para dejar oír el primer Ay de mí de los rosarieros.

Ese espíritu de silencio, coplas y percusión será el que renazca, en el mismo marco, durante el concierto de campanas. Dirigidos por José Luis Gómez Casanova fusionarán ritmos y temas tradicionales mezclados con tambores, bombos y cantos de los rosarieros.

Un año más Tamboríxar sigue apostando por los más jóvenes. En colaboración con el IES “Pedro Laín Entralgo”, se oferta a los alumnos, en los días previos a Tamboríxar, una actividad de percusión a cargo de Pablo Ballestero.  Este trabajo culminará en una batucada que animará la Feria el sábado por la tarde.

En definitiva, Tamboríxar propone a todos, y de forma gratuita, un fin de semana plagado de ritmos. Más información en el blog de Tamboríxar.


TAMBORÍXAR 2011 PROGRAMA

Viernes, 15 de abril
20.00 h.
Salón de actos de la Casa del Hijarano.
Percusiones del Conservatorio Superior de Música de Aragón
Un medio puro de sonido: música minúscula y sólo tambor.

Sábado, 16 de abril
16.00 h.
Apertura de puestos artesanos en la Feria
18.00 h.
Desde el cine Coliseum
Gran batucada de los alumnos del IESO “Pedro Laín Entralgo”, dirigidos por Pablo Ballestero.
19.00 h.
Plaza de la Villa
Tambor de Saia
Con sendero mestizo
21.00 h.
Plaza de la Parroquia
Concierto de campanas y percusión

domingo, 17 de abril
10.00 h.
Apertura de puestos artesanos en la Feria
11.00 h.
Plaza de la Villa
XLVI Concurso de tambores y bombos
14.00
Clausura de Tamboríxar

VIDEO FOTOGRAFICO DE LA CORUÑA. Lo disfruten.

LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL EXTRANJERO

Don Julían Juderías publicó la primera edición de "La Leyenda Negra" a principios de 1914, inspirado en un sentimiento puramente patriótico. Había llegado a la conclusión de que los prejuicios protestantes, primero, y revolucionarios, después, crearon y mantuvieron la leyenda de una "España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos, lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas y enemiga del progreso y de las innovaciones"; y como este concepto ofendía su patriotismo, el Sr. Juderías escribió su obra con el modestísimo propósito de mostrar que sólo habíamos sido intolerantes y fanáticos cuando los demás pueblos de Europa también "habían sido intolerantes y fanáticos", y que, merecedores de "la consideración y el respeto de los demás", teníamos derecho a que, cuando se nos estudiara, se hiciera seriamente "sin necios entusiasmos y sin injustas prevenciones", como había pedido Morel-Fatio. El Sr. Juderías no podía sospechar entonces que empezaba para los grandes pueblos extranjeros: Francia, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos -que la mayoría de los españoles cultos veneraban como a dioses potentes y sabios- un proceso de crisis, de angustia, de inseguridad, de crítica profunda, de completa revisión de valores, en que tenía que rehacerse también su concepto de la España histórica, porque del mismo modo que nuestro fracaso había sido su éxito, sus perplejidades implicaban el comienzo de nuestra reivindicación.

La segunda edición de "La Leyenda Negra" se publicó en el año 1917. El prólogo está fechado precisamente en marzo de 1917. Tampoco entonces sospechaba Juderías que había empezado a liquidarse la Revolución, con mayúsculas, que sacude al mundo desde el siglo XVIII. No puede ser otro el significado de la revolución rusa, porque si al cabo de más de tres millones de fusilamientos y de dieciséis años de esclavitud y de miseria el pueblo de Dostoievski no tiene en la actualidad más perspectiva que la de las grandes hambres que se anuncian, lo que ello revela es que la Revolución ha fracasado y que cuanto España hizo en sus buenos siglos por alejar de sí los fermentos revolucionarios del Renacimiento y la Reforma no puede ya merecer otro juicio que el obra previsora y benéfica. Tanto han cambiado los panoramas en estos tres lustros que ahora es posible que los extranjeros elogien de España lo que antes más habían combatido, que entiendan, mejor que nosotros mismos, nuestro arte barroco, que publiquen en Alemania libros numerosos para hacerlo entender a los cultos, que defiendan, en suma, nuestra historia más decididamente que nosotros.

Tengo sobre la mesa de trabajo la "Historia de España", del académico francés M. Bertrand; la "Isabel la Católica", del inglés Mr. W. T. Walsh; el "Felipe II", del inglés David Loth; "Libertad y Despotismo en la América española", del inglés Cecil Jane, que viene a ser una paráfrasis de aquel opúsculo maravilloso sobre: "El fin del Imperio español en América", del cónsul francés Marius André. ¿Qué valor puede tener esta reivindicación de los valores históricos de España que se hace en el extranjero, y especialmente en Francia e Inglaterra, que tanto han hecho por obscurecerlos y denigrarlos? ¿Es que no somos ya por un peligro para nuestros seculares enemigos? Así es, en efecto; no lo somos, pero ello realza el valor científico de estas obras. Si fuéramos una gran potencia actual no se hablaría de nosotros con la palabra ecuánime en que se escriben estos libros. Un elogio de Alemania por un francés o de Francia por un alemán ha de ser inevitablemente polémico, lo que hará, en la mayoría de los casos, menos veraz que estas historias.

La de Bertrand pinta a España esencialmente como la campeona de la Cristiandad frente al Islam. En estos años nos habíamos acostumbrados a leer en libros y periódicos desaforados elogios de los árabes. Los españoles cristianos, según ellos, fueron unos bárbaros, cuya intransigencia les había impedido fundirse con sus compatriotas moros, compatriotas tan españoles como los cristianos, según estos arabizantes, pero infinitamente más tolerantes y civilizados. La historia de M. Bertrand, que ha pasado buena parte de su vida entre los moros y españoles de Argelia, vuelve a poner las cosas en su punto. Los árabes, a pesar de sus grandes poetas y místicos, fueron unos salvajes que nunca tuvieron más civilización que la de los pueblos dominados por ellos: sirios, egipcios, persas y españoles. Su crueldad fue siempre tan notoria como la relajación de sus costumbres. Y en el siglo XV, cuando los echamos de Granada, nos eran tan extraños e incompatibles con nuestros sentimientos europeos como ocho siglos antes, al entrar en España. Con lo que M. Bertrand viene a reforzar el concepto tradicional que los españoles tenemos de los moros, pero que los extranjeros -y algunos compatriotas- querían desvirtuar.

Los españoles no nos atrevíamos a defender el establecimiento de la Inquisición. En su libro sobre Isabel, Mr. Walsh esclarece los hechos. Había en 1492 unos 200.000 judíos practicantes y unos tres millones de judíos conversos, algunos sinceros, la mayoría no, dirigidos por hombres poderosos que acariciaban el pensamiento de alzarse con España por Israel y muy capaces, por sus talentos y sus medios de acción, de llevarlo a la práctica, aprovechando, en lo internacional, el creciente poderío de sus enemigos los turcos. El pueblo se revolvía contra ellos, contra su usura y su soberbia, y cuando se encolerizaba caía lo mismo sobre los practicantes que sobre los conversos, sinceros e insinceros. ¿Qué hacer para frustrar el propósito de los israelitas y evitar que las iras populares pesaran igualmente sobre los inocentes que sobre los culpables? Isabel lo pensó mucho. Sabido es lo que hizo. Expulsó a los judíos practicantes y, para distinguir a los conversos sinceros de los insinceros, encomendó las averiguaciones necesarias a un Tribunal constituido por los hombres de más saber y de moralidad más depurada que había en Castilla, que eran entonces los frailes dominicos.

A Felipe II se le trató en su tiempo como el "demonio del Mediodía" y la "araña del Escorial". El libro de David Loth es incompleto. Merece el reproche que hace el autor a nuestro Monarca. Le falta vuelo imaginativo para entender el ideal de la Contrarreforma, a que Felipe dedicó la vida, y para sentir el espíritu español, que estaba creando un Imperio en el continente americano. Loth nos muestra a un soberano excepcionalmente bondadoso para todos los suyos, incluso para el príncipe Don Carlos, dado al trabajo con absoluta abnegación, demasiado lento en adoptar resoluciones, pero hábil, sagaz, patriota y extremadamente religioso ¿No es ésta una figura de que debemos enorgullecernos? ¿Que sacrificó el interés egoísta de España a la Contrarreforma? Perfectamente; la gloria de los pueblos está en sus sacrificios. Gracias al nuestro pudo impedirse que el protestantismo venciera en toda Europa, aunque no se logró evitar que prevaleciera en algunos países, porque, como ha dicho recientemente un escritor joven, Dios quiso que se hiciera la experiencia, quizás para que pudiera verse con toda claridad que el protestantismo conduce al paganismo.

Y en cuanto a las guerras de la independencia de América, que hasta ahora se nos definían como un episodio en la lucha de la revolución contra la reacción y del progreso contra la barbarie, los libros de André y de Jane demuestran que en ellas combatieron principalmente los hispanoamericanos por los principios españoles de los siglos XVI y XVII y contra las ideas de superioridad peninsular y de explotación económica que llevaron a América los virreyes y funcionarios de Fernando VI y Carlos III.

Ahora bien: estas cosas no ocurren sin motivo. Que en Francia e Inglaterra se reivindiquen los principios de la Hispanidad, cuando España misma parece avergonzarse de ellos, sería inexplicable si no fuera porque la razón de ser de la Historia es la perenne necesidad de realzar valores que se habían negado o relegado a segundo término y de rebajar otros injustamente ponderados.

Si ahora vuelven algunos espíritus alertas los ojos hacia la España del siglo XVI es porque creyó en la verdad objetiva y en la verdad moral. Creyó que lo bueno debe ser bueno para todos, y que hay un derecho común a todo el mundo, porque el favorito de sus dogmas era la unidad del género humano y la igualdad esencial de los hombres, fundada en su posibilidad de salvación. En los siglos XVIII y XIX han prevalecido las creencias opuestas. Por negación de la verdad objetiva se ha sostenido que los hombres no podían entenderse. En este supuesto de una Babel universal se han fundamentado la libertad para todas las doctrinas y, así postulada la incomprensión de todos, ha sido necesario concebir el derecho como el mandato de la voluntad más fuerte o de la mayoría de las voluntades, y no como el dictado de la razón ordenada al bien común.

Ello ha conducido al mundo adonde tenía que llevarle: a la guerra de todos contra todos. En lo interno, a la guerra de clases; en lo exterior, a la guerra universal, seguida de la rivalidad de los armamentos, que es la continuación de la guerra pasada y la preparación de la venidera. Y como la España del siglo XVI, frente a este caos, representaba, con su Monarquía católica, el principio de unidad -la unidad de la Cristiandad, la unidad del género humano, la unidad de los principios fundamentales del derecho natural y del derecho de gentes y aun la unidad física del mundo y la de la civilización frente a la barbarie-, los ojos angustiados por la actual enciérrense de los pueblos tienen que volverse a la epopeya hispánica y a los principios de la Hispanidad, por razones análogas a las que movieron a la Iglesia durante la Edad Media, a resucitar, en lo posible, el Imperio romano, con lo que fue creado el Sacro Romano Imperio, en la esperanza de que se sobrepasará a las arbitrariedades de pueblos y de príncipes.

No se rehizo la Roma antigua, sino que se elaboró un mundo nuevo, porque así procede la civilización; para crear el porvenir se inspira en el pasado. Y es que la Historia es el faro de la Humanidad. De cuando en cuando los ojos de un profeta rasgan el velo del futuro para revelarnos algún aviso de la Providencia. A los hombres normales el porvenir es un misterio impenetrable. Por eso nos orientamos en la Historia. Y es que no nos movemos meramente por impulsos ciegos, sino por deseos, que llamamos ideales, porque para desear hay que tener idea de lo deseado y aun de lo deseable. Como el porvenir no nos la da, habremos de buscarla en los ejemplos del pasado

NODO DE LA SEMANA SANTA DE HIJAR DE LOS AÑOS 50.

ROMPER LA HORA EN HIJAR

INDIGNACION EN HIJAR POR QUE NO SE ARREGLA LA IGLESIA PARROQUIAL. lacomarca.net

 

 

 

 

 

El Ayuntamiento ha enviado una propuesta a la DGA en la que se ofrece a adelantar el dinero para que las obras comiencen este verano y «evitar daños personales». 

Los vecinos de Híjar se han cansado de esperar y han denunciado el peligro que supone el estado de la iglesia Santa María La Mayor, cerrada desde 2007, por riesgo de derrumbe. Varios propietarios de las casas colindantes han denunciado su situación de riesgo constante. Como ha sido el caso de esta semana, después de un temporal de viento y lluvia, varias viviendas se ven anegadas de rocas procedentes del muro que separa el cerro sobre el que se levanta la iglesia y la zona residencial.

La reparación de la iglesia cuesta 740.653,93 euros que corresponden pagar al Gobierno de Aragón en un 80%, y en un 20% al Ayuntamiento y Arzobispado de Zaragoza. Las obras que fueron licitadas el 3 de junio fueron paralizadas a comienzos de año por una Orden del Consejero de Obras Públicas del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, quien anunció hace dos semanas en las Cortes, que «comenzarán a principios de 2012». Para el alcalde, Luis Carlos Marquesán, es tarde y desde el equipo de gobierno el miércoles se envió una propuesta a la DGA por la que el Consistorio se ofrece a adelantar el dinero para que se actúe en verano. La DGA deberá devolver su parte en tres anualidades.

Mientras tanto los vecinos han repartido hojas para recoger firmas en los establecimientos del pueblo. Otra opción que se baraja, y que se ha fraguado en Facebook, es la de llevar a cabo algún tipo de reivindicación en la noche de Jueves Santo. Las opiniones están divididas pero el Ayuntamiento tiene claro que «ni nosotros ni cuadrillas con las que hemos hablado vamos a apoyarlo. Es perjudicar nuestro momento y creo que hay más días y maneras de hacerlo», añadió Marquesán.

Rocas sobre el tejado
Para uno de los vecinos afectados, Vicente Gómez, «están mareando la perdiz porque primero se adjudica una subvención, luego la DGA la retira y te quedas con cara de tonto. ¿Qué nos queda?». El mismo pesar comparte José Manuel Lanuza, que rehabilitó su casa hace más de veinte años. «En 1987 empecé a restaurarla y entonces avisé de cómo estaba el muro. Puse una malla y cada vez que veo que hay un piedra desprendida, hago un andamio y la quito», afirmó. Este vecino evitó así lo que no pudo Vicente Gómez hace tres años, cuando acababa de comprar su vivienda y comenzó a reformar y enormes rocas se vinieron abajo. «No dejo que nadie salga al patio y no pasó nada pero cada vez que llueve caen más», aseguró con resignación. «Hablan alegremente de 2012 pero ¿quién sabe si la iglesia aguantará?», concluyó.

MALVINAS 1982. Imagenes para la historia.

BIOGRAFIA DEL REY JORGE VI

BIOGRAFIA DEL REY JORGE VI

Jorge VI

(14/12/1895 - 06/02/1952)


Jorge VI

Rey de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (1936-1952) y emperador de la India (1936-1947)



Nació el 14 de diciembre de 1895 en Sandringham (Norfolk) fue el segundo hijo de Jorge V y de María de Teck. Desde su niñez hasta los 30 años, sufrió de tartamudez lo que acrecentó su timidez, pero finalmente un terapista australiano logró curarlo. Cursó estudios en el Trinity College (Cambridge) y en el Royal Naval College de la isla de Wight. Se casó con lady Elizabeth Bowes-Lyon en 1923 y fueron padres de dos hijas: Isabel Alejandra María, quien después pasaría a ser Isabel II, y Margarita Rosa. Proclamado rey tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII. Tras su coronación en 1937, realizó una serie de viajes oficiales a Francia (1937), Canadá y los Estados Unidos (1939). Durante la II Guerra Mundial, se desplazó a distintos frentes europeos. Uno de los acontecimientos más significativos de su reinado fue la renuncia al título de emperador de la India después de la partición de Pakistán y la Unión India en 1947. Murió a consecuencia de un cáncer de pulmón en Sandringham el 6 de febrero de 1952 y fue enterrado en la Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor. Lo sucedió su hija, y por entonces princesa, Isabel. La película El discurso del rey (The King's Speech, 2010), trata de su vida como monarca. Obtuvo 12 nominaciones a los Premios Óscar, de los que consiguió 4.

TSUNAMI EN JAPON 2011

MALAGA A VISTA DE PAJARO

Los Rosarieros recuperan el farol

E-mail Imprimir PDF

La Cofradía de los Rosarieros ha recuperado el farol que le fue sustraído hace un año gracias a un vecino de Albalate que lo encontró en la escombrera. El preciado objeto ha sido hallado en buenas condiciones aunque está siendo sometiendo a leves reparaciones.

 

Puede ser que la Virgen de Arcos haya tenido algo que ver. Es lo que han pensado algunos mayores de la Cofradía de los Rosarieros de Híjar cuando se les comunicó que el farol que les habían robado el año pasado había aparecido. «Algunos tenían lágrimas en los ojos», explicó el presidente de la agrupación Said Royo. Los mayores aluden a la Virgen de Arcos porque el hallazgo se produjo en Albalate del Arzobispo, población que comparte patrona con Híjar.

El farol fue encontrado en una escombrera de Albalate por un vecino que, al enterarse de que podría ser de los Rosarieros no dudó en ponerse en contacto con ellos. Los hijaranos han vuelto a llenar un vacío que tenían desde el 27 de febrero de 2010, día en el que fue robado en la parada del autobús de Híjar. Han esperado un año pero el farol no ha estado quieto. Ha vivido un auténtico periplo.

Si el farol pudiese hablar...
El farol fue sustraído del seno de los cantores en plena calle, de día y delante del antiguo cuartel de la Guardia Civil. Fue antes de que la agrupación subiera a un autobús que les llevaba a actuar a Zaragoza. Nadie se enteró de nada porque todo sucedió muy deprisa pero sí que se percataron de la llegada de una furgoneta blanca. Se dieron cuenta entonces de que cuando la furgoneta se marchó la bolsa que contenía el farol no estaba en el sitio donde la habían dejado. Tras el disgusto, los Rosarieros se dedicaron a visitar todos los mercadillos y ferias de material antiguo que se celebraban en Zaragoza y alrededores. Mientras ellos buscaban por allí, un vecino de Albalate del Arzobispo encontró el farol sin saberlo en la escombrera del pueblo apenas dos semanas después del suceso. «El hombre parece que vio una bolsa en la que sobresalía un objeto. Lo miró, le pareció curioso y se lo llevó a casa donde lo ha guardado todo este tiempo», apuntó Said Royo. El farol salió a la luz cuando el albalatino lo ofreció para que se expusiera en el Museo de la Semana Santa que se está ultimando en Albalate. «Al verlo los demás pensaron que podría ser el nuestro. El hombre enseguida se puso en contacto con nosotros para ver si era así y devolverlo», contó. Una expedición de Rosarieros se personó en Albalate y vieron que el farol era el suyo. «El hombre enseguida nos lo entregó y con enorme alegría porque nos dijo que su suegro también había sido Rosariero», añadió. La Cofradía ha asegurado que agradecerá de alguna manera al pueblo de Albalate y, especialmente, a este vecino, su generosidad. «Quisimos compartir con todos los hijaranos la noticia y, en cuanto lo trajimos a casa, lo pregonamos en la megafonía. Dejamos claro que fue en Albalate», concluyó Said.

HISTORIA DE LA UNESCO

ROSARIEROS DE HIJAR. ( JOSEVIM)

UNA VEZ EN LA VIDA HAY QUE IR A VENECIA

YO UN TIGRE Y UN LEON.

DOLORES IBARRURI " LA PASIONARIA"

SEVILLA TIENE UN COLOR ESPECIAL.

ERMITA DE EL CARMEN. Del blog eshijar

EL VELATORIO DE HIJAR ESTA EN SU ULTIMA FASE Y PODRIA ABRIR EN MARZO. lacomarca.net

Los vecinos de Híjar podrán contar con servicio de sala de duelos en el pueblo en el plazo de un mes. Desde el Consistorio estiman que las obras podrían darse por concluidas a finales de marzo, momento en el que comenzaría a prestar servicio.

Tras varios meses de trabajo y una inversión de más de 200.000 euros procedentes de la segunda fase del Plan E, los vecinos ya están viendo cómo quedará el nuevo local ya que las obras ahora se centran en la fachada. El velatorio está ubicado en la calle Otal, en los bajos del edificio que en un futuro próximo acogerá la nueva residencia de la Tercera Edad. No obstante, esta es una obra costosa en tiempo y en dinero, por eso, mientras el velatorio entra en funcionamiento, los trabajos de edificación en el resto del edificio seguirán avanzando según se vaya consiguiendo la financiación oportuna y necesaria.

El velatorio está ubicado en un local que mide unos 120 metros cuadrados y se ha equipado para que tenga la capacidad de acoger a dos difuntos al mismo tiempo. Para facilitar la movilidad del espacio la pared que separa las dos salas será una mampara que se podrá eliminar según la necesidad. “Lo lógico es que haya un difunto solamente y por eso la pared se podrá mover según convenga, sobre todo, pensando en los entierros que suelen acoger a un mayor número de personas”, afirmó el alcalde de Híjar, Luis Carlos Marquesán.

El alcalde considera que las obras podrían estar concluidas en el plazo de veinte días y casi a punto para la inauguración. “Los gremios como fontanería y electricidad están rematando los últimos retoques y la semana pasada ya estaban pintando el interior. Ahora la gente ya ve la fachada y ve que es un servicio que ha pasado de ser algo lejano en el tiempo, a casi una realidad”, añadió el alcalde hijarano.

La gestión, sin resolver
A pesar de que las obras estén a punto de finalizar el Ayuntamiento todavía no tiene claro cómo se gestionará y mantendrá el velatorio. Sin embargo, el alcalde aseguró que esta cuestión “no supondrá una demora en el tiempo en ningún momento”. Marquesán dejó claro que “en cuanto acaben las obras lo pondremos en marcha lo antes que podamos. Si es preciso, el Consistorio se encargará de la gestión mientras sale a concurso la concesión a una empresa”, afirmó.

La puesta en funcionamiento del velatorio no sólo será un alivio para los vecinos, que dispondrán de un servicio más en el pueblo, sino también para la residencia San Valero. Hasta la fecha, los duelos se han celebrado en su capilla pero no es un local apropiado para prestar este servicio de por vida. Aunque ha hecho las funciones es un local pequeño y “que no está acondicionado a grandes afluencias de gente”, comentó el alcalde. Por otro lado, en un momento dado también podrían verse beneficiados los vecinos de otros municipios que pudieran solicitar el servicio en Híjar. “En algunos pueblos de alrededor sí que existen salas de duelos. En caso de que alguien de fuera lo solicite no habría ningún problema siempre que se cumpla el reglamento y se abonen las tasas correspondientes”, concluyó el alcalde de la localidad.

VALENCIA DESDE EL AIRE.